
Los peligros de un mal acuerdo en el
convenio TIC
Si tuviera que definirse las
negociaciones del convenio TIC en dos palabras, éstas serían opacidad y
confusión. ¿Cuál es la plataforma negociadora? ¿Cuáles son las líneas rojas?
¿qué compromisos hay de no cesión? A día de hoy se siguen ignorando, más allá
del serial de comunicados de CCOO-UGT, repletos de generalidades.
Patronal AMETIC esperando la firma de un
convenio TIC a la baja
No queremos analizar el escenario de un
posible acuerdo en base a comunicados ni posturas patronales habituales de
'pedir el doble para luego tener lo que quería'. Lo haremos en función de
ejemplos de acuerdos recientes parecidos, la estrategia patronal y diversa
información que llega a nuestras manos.
¿Qué quiere la patronal TIC?
El crecimiento, a veces simple mantenimiento,
de las plusvalías en el sector TIC actualmente se obtiene principalmente
mediante el recorte de costes estructurales en las empresas. De ellos, el pago
directo o indirecto de salarios y compensaciones es el más elevado.
La crisis, la presión
de los clientes por menores tarifas, la fuerte competencia
entre charcuteras, ha producido una aceleración en el recorte de
condiciones laborales que se ha concretado en los pasados dos años en una sangría
de despidos, EREs y artículos 41 por todo el sector.
Las empresas compiten en esa caída de
tarifas con nuestro empobrecimiento y despidos para volver a contratar con
salarios a la baja.
Necesitan que el convenio TIC baje el
suelo de condiciones para poder ganar unos años más de margen con este modelo.
¿Qué aceptaría la patronal como un
'convenio de mínimos'?
Parece obvio que no hay capacidad para
obtener, en el corto plazo, un nuevo convenio con cambios relevantes sin
la existencia de fuertes cesiones. Las mesas de negociación no hacen milagros.
Trasladan la relación de fuerzas existentes y capacidad de movilización de
los y las trabajadoras.
Y eso suponiendo que los representantes
actuales estuvieran dispuestos a no aceptar cesiones de derechos, como por
desgracia hemos visto en demasiadas ocasiones.
Así pues, si hay acuerdo relevante en
las circunstancias actuales, con los trabajadores desinformados sobre todo
este proceso, sin huelgas, sin movilización, sólo desde la ilusión se
puede creer que sería positivo.
Las siguientes
son las que en nuestra opinión son las modificaciones con mayor probabilidad de
ser las líneas rojas de la patronal ante un acuerdo. Es decir, si hay acuerdo
es muy probable que estén presentes:
·
Eliminación de la ultraactividad del convenio TIC
Sin
entrar en el detalle
jurídico, nuestro convenio (nuestros derechos) está protegido contra la
caducidad por los
artículos 4 y 5 del actual. Ya existe
suficiente jurisprudencia al respecto.
La patronal podría aceptar un 'convenio con pequeños cambios' pero exigiendo
eliminar esos artículos. De esta forma, en la siguiente negociación el escenario
sí sería catastrófico para los y las trabajadoras: o se aceptan
reducciones brutales de condiciones o, simplemente, la patronal sólo tendría que
dejar que caducara el convenio colectivo e ir a las condiciones de Estatuto de los
Trabajadores. Por ejemplo, trabajar por el salario mínimo interprofesional.
¿Pero cómo
alguien sería capaz de eliminar las cláusulas de salvaguarda? Bueno, eso fue lo
que pasó hace unos meses en, por ejemplo, el Convenio de Oficinas y Despachos
de Catalunya, por parte de CCOO y UGT, cambiando el artículo 6 y sustituyéndolo
por un nuevo redactado (art.7).
·
Restricción o eliminación de los trienios de antigüedad
Se trata de una reivindicación histórica de
la patronal, el único incremento garantizado existente en el convenio. Las
posibilidades de conseguir su ingreso sin absorción en nómina mediante demanda
son mucho más elevadas desde la victoria judicial conseguida por la plantilla de AtoS.
También podría, directamente, reducirse o
eliminarse ese concepto. En T-systems, CCOO y UGT
optaron por lo primero, rebajando la cantidad percibida para cualquier
trabajador a la existente en el convenio colectivo para la categoría
Programador Júnior . Si tienes
otra categoría, la empresa se ahorra entre 300-400€ anuales sacándolos de tu
bolsillo.
Cabe recordar que algunas personas que
negociaron en T-systems negocian también el convenio TIC.
·
Recortar el salario mínimo por categoría
Las empresas necesitan que los y las
trabajadoras cobren cada vez menos para seguir manteniendo una competitividad
basada en recortar condiciones laborales y salarios de forma indefinida.
Eso afecta a
todo el sector. Si entras a trabajar lo harás por cuatro euros. Si estás
trabajando, te despedirán porque tu salario es inviable en este escenario de
caída.
Los sindicatos
presentes en la mesa negociadora no pueden presentar un recorte sin más, así
que nos tememos que podría usarse el modelo de trocear categorías existentes en
varias subcategorías y disfrazarlo de 'carrera profesional'. Incluso con algún
pequeño incremento en algunas para poder vender el detalle y no la norma.
Por supuesto,
estos detalles no fueron explicados a la plantilla en su momento.
·
Sometimiento de la mano
de obra (le llaman flexibilidad)
Un eje básico
de los deseos patronales es el uso por parte de las empresas del tiempo y
horario de los trabajadores de forma
dictatorial: guardias
obligatorias, modificación de la jornada a discreción,
disponibilidad... Todo ello puede
estar presente.
No hay
urgencia por firmar
No tenemos una
situación de pérdida inminente de derechos, la cláusula de ultraactividad nos
protege. El IPC en 2013 fue del 0,2%, las tablas salariales deberían
actualizarse pero sin correr en círculos de pánico con el bolígrafo en la mano
si no es así.
Nuestra posición es clara y nítida: No se toca una coma
si supone cesión de derechos, mantener siempre la ultraactividad pase lo que
pase, establecer una plataforma clara de objetivos y compromisos de no cesión; y crear un
calendario de movilización que permita un mejor convenio, no hay soluciones
mágicas.
Nos tememos que
nada de esto será
atendido por la mesa negociadora, así que los y las trabajadoras que formamos
la Coordinadora de Informática de CGT seguiremos manteniendo la reivindicación,
vigilancia y defensa de cada derecho de cada trabajador/a del
sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario